Elegía a Ramón Sijé

A las aladas almas de las rosas

del almendro de nata te requiero:

que tenemos que hablar de muchas cosas,

compañero del alma, compañero.

martes, 7 de enero de 2014

OTRO TEXTO DE ROSA MONTERO PARA UN COMENTARIO TIPO PAU

   Hemos leído en esta primera evaluación muchos artículos de opinión de Rosa Montero. Este que aquí incluyo tiene los apartados que os piden en la PAU. Tómalo como otro posible ejemplo para elaborar tus propios comentarios:


    Yo creía que no había ninguna foto de la gran Marie Curie en la que apareciera sonriente. Antes al contrario: sus retratos la muestran invariablemente adusta, tensa, a menudo incluso trágica, una dura máscara de esfuerzo y dolor. Una lectora genial, sin embargo, me mandó hace poco una instantánea de Madame Curie, ya mayor y pareciendo aún mucho más vieja por los estragos causados por la radiactividad, muy cercana sin duda a la fecha de su muerte, vestida como siempre de negro. Pero sonríe. ¡Sonríe!. Y a mí me parece que esa pequeña curvatura de sus labios es un logro monumental de la científica. Quizá más importante para ella, incluso, que el descubrimiento del polonio y el radio.
    “El joven que no llora es un salvaje, pero el viejo que no ríe es un necio”, decía el filósofo George Santayana. Es una frase profundamente conmovedora; y creo que he tenido que llegar a los alrededores de la vejez para poder comprenderla en toda su sabiduría. Las palabras de Santayana me recordaron uno de mis cuadros preferidos; se trata de un autorretrato de Rembrandt. Lo pintó más o menos un año antes de morir. Por entonces el artista debía de tener 62 años pero parece ancianísimo. Rembrandt fue un hombre muy vital y probablemente supo ser feliz en muchas ocasiones. Alcanzó un tremendo éxito como pintor siendo muy joven, tuvo varios amores, se casó en segundas nupcias con una mujer a la que adoraba. Pero luego la vida le pasó factura. Su éxito terminó, los encargos dejaron de llegar y se llenó de deudas. Para comer tuvo que venderlo todo, incluso su colección de arte. Cuando murió estaba en la más completa miseria. Saber gozar del presente es un don precioso, comparable a un estado de gracia. El Rembrandt que pintó el último autorretrato era este hombre olvidado y arruinado. Y, sin embargo, el Rembrandt de este autorretrato sonríe. Asomado a la ventana del lienzo, el pintor nos contempla y parece decirnos: mirad, esta es la vida, la gran broma pesada de la vida, así es la inocencia de los humanos, así el afán, el fulgor, el dolor. Es una sonrisa triste, pero serena e inmensamente sabia.
   “El arte es una herida hecha luz”, decía el pintor francés Georges Braque. Otra frase certera que me viene a la cabeza cuando recuerdo este cuadro de Rembrandt. La luz otoñal del rostro del pintor emerge de las tinieblas del fondo, de la oscura herida de la vida, cauterizando y suavizando su dolor y el nuestro. Por lo menos, Rembrandt tuvo su arte hasta el final (el valor de seguir pintando, de no rendirse). Por lo menos, nosotros tenemos a Rembrandt. El arte nos salva, la belleza nos salva, y la vida, si se vive con conciencia de vivir e intentando aprender de lo vivido, quizá nos proporcione esa comprensión final, ese entendimiento apaciguado que permite que aflore la sonrisa. Alcanzar esa maravillosa sencillez no es fácil, desde luego, así que habrá que aplicarse. Aquí estoy, en fin, intentando aprender a reír día tras día.

1ª) Comentario crítico personal de este fragmento (4 puntos)
Primer párrafo: resumen objetivo del texto. Además tienen que estar presentes todas las ideas del texto. Valor: 1 punto. A partir de unos datos concretos sobre dos importantes personajes, por un lado una foto de la científica Marie Curie y, por otro, un autorretrato del pintor Rembrandt en los que ambos personajes aparecen en una edad avanzada de su vida, reflejando en sus rostros las vicisitudes que en ella han sufrido y, sin embargo, sonríen, la autora del texto reflexiona sobre la importancia de comprender la sabiduría que supone disfrutar de la vida y sonreírla, pese a los sinsabores que nos haya ofrecido. Apoyándose en argumentos de autoridad, la autora llega a la conclusión de que quiere llegar a la lucidez necesaria para tomar conciencia de que está viviendo y aprendiendo de lo vivido y eso supone adquirir la capacidad suficente para sonreír ante la vida, algo que ella intenta cada día.

Segundo párrafo: 1 punto que se consigue con distintos apartado. Comenzamos formulando el tema del texto (0,20 p.)Así pues, el tema del texto es una reflexión sobre la mejor y más sabia manera de vivir la vida.Postura del autor (0,20 p.) La autora está claramente presente en el texto ya que, a partir de argumentos de su experiencia personal (repasa aquí los tipos de argumentos) (la foto que recibió de Marie Curie y el comentario sobre su cuadro preferido de Rembrandt) llega a la conclusión de que lo mejor es lo que ella intenta cada día: sonreír a la vida de una manera lúcida, sabia, después de comprender lo que de verdad significa. Alusión a los posibles lectores del texto (0,20 p.) No se dirige a ningún grupo de lectores en concreto aunque quizás los lectores más cercanos a la edad de la propia autora ("he tenido que llegar a los alrededores de la vejez") comprenderán mejor esa lúcida sabiduría de la que habla.Alusión a las característica del tema (0,20) .Y es que no se trata de un tema de rabiosa actualidad,de los que ocupan los titulares de los medios de comunicación, pero es un tema vigente ya que nos implica a todos porque todos nos enfrentamos día a día con la vida y la manera de vivirla puede convertirnos en personas amargadas o, por el contrario, en personas lúcidas que aprecian en lo que vale todo lo que vamos viviendo, sea bueno o malo.Presentación de un tema de interés relacionado con el artículo y sobre el que posteriormente argumentaremos(0,20).En fin, el artículo nos lleva a preguntarnos si el optimismo es la panacea para combatir todos nuestros males. ¿Es posible que el optimismo de una persona le "vacune" contra ciertas enfermedades? ¿Son las personas optimistas personas más sanas?
   Los siguientes párrafos tienen un valor total de 2 puntos. Los reparto de la siguiente manera: 0,10 cada vez que aparezca un conector que sirva para estructurar y organizar el discurso y 0,50 cada vez que aparezca una idea original y bien argumentada.
   Efectivamente,(conector de afirmación)según estudios contrastados, las enfermedades inciden en menor grado en las personas optimistas y felices que, además, pueden conseguir una mayor longevidad. Sin embargo (marcamos una oposición con lo anterior), creo que deberíamos, en primer lugar(ordenamos el discurso), clarificar qué es lo que entendemos por una persona optimista: no se trata de reír continuamente, de esquivar los problemas o de ignorarlos, encerrándonos en nuestro mundo acomodado y acolchado frente al estruendo de los problemas exteriores. Yo considero que un optimista es una persona inteligente que posee una estabilidad emocional que le permite afrontar lo que le toca vivir con sentimientos positivos como la esperanza, la comprensión, la empatía, la ilusión, la vitalidad...
   Sin embargo (de nuevo oposición con el párrafo anterior), hay una cierta cultura que parece elogiar la tristeza, la melancolía. Mucha literatura desde el Romanticismo se ha alimentado de las desgracias de los hombres, de su infelicidad, de su desazón ante la vida. Un ser inteligente debe estar angustiado, parecen decir.(Incluímos ejemplos concretos)"Malos tiempos para la lírica", cantaban Golpes Bajos, en los 80. Y todavía en nuestros días hay grupos de jóvenes que hacen de la negatividad, del pesimismo, su bandera. Por otro lado, la medicina se interesaba -y debe seguir interesándose, pero no únicamente- por los pesimistas porque las emociones negativas y turbulentas generan problemas personales y sociales.
    Pues bien,(conector consecutivo, por un lado y de oposición, por otro)aunque sean más llamativas las canciones que hablan de desamor y los poemas que repiten las desdichas que cualquiera de nosotros puede experimentar en algún momento de nuestra vida, he leído que ahora se está potenciando una disciplina llamada Psicología positiva que aborda como no se había hecho hasta ahora el papel de actitudes como la perseverancia, la esperanza, la visión de futuro, la responsabilidad, la espiritualidad...Y en ese sentido, recuerdo el título de un libro del afamado psiquiatra Enrique Rojas Marcos "La fuerza del optimismo".
   (Párrafo final: utilizamos un conector de cierre y recopilamos lo más importante de lo dicho hasta ahora, desde nuestro acuerdo con la articulista hasta nuestra conclusión final que ofrece nuestra visión personal sobre las palabras del texto.)En definitiva, estoy convencida, y parece que es algo científicamente demostrado, que una actitud lúcidamente positiva, aprender a reír día tras día, como dice la autora del artículo, es beneficioso para nuestro organismo. Pero, desgraciadamente, no es la panacea: enfermedades tan graves como el cáncer no se curan solo con inyecciones de optimismo. Eso sí, hacen la vida más agradable a los que hemos sufrido con estas personas que nos han dado una lección innolvidable antes de irse para siempre. Y detesto decir esa expresión tan manida de que "perdieron la batalla".No, eran los vencedores desde el momento que no se dejaron vencer por el pesimismo.
2ª) Léxico:
 Significado que tienen en este fragmento, estas cuatro unidades (0,5 p.): 
  • “adusta”: es una persona austeria, seria en el trato, una persona de la que es difícil conseguir una sonrisa. Así define la autora la personalidad de Marie Curie, centrada en su trabajo, al que entregó su vida.
  • "instantánea":fotografía
  • "estragos": daños graves. En este caso se refiere a las nefastas consecuencias que tenía para la investigadora Marie Curie el trabajo con materiales radiactivos.
  • "necio": ignorante, falto de razón. En el texto se refiere a la persona que, después de alcanzar una edad que le permitiría tener sabiduría o distancia a la hora de valorar la vida , no la demuestra porque es incapaz de reírse
Indicar y explicar qué palabras, o grupos de palabras, de este fragmento, tienen similitud semántica con la idea de "disfrutar de la vida".
Recordad que prefiero que redactéis la contestación a esta pregunta. Creo que es una forma más de dar a entender que habéis comprendido el texto y que sabéis organizar vuestro pensamient


3ª) Sintaxis y morfología:
· Análisis sintáctico:
-Estructura oracional de “Por entonces, el artista debía de tener 62 años pero parece ancianísimo.” (0,5 p.)
Recuerda siempre el mismo orden a la hora de contestar esta pregunta: 1)¿es una oración simple o compuesta? Justifícalo 2)En caso de que sea una oración compuesta, ¿qué tipo de relación existe entre los núcleos verbales? ¿De coordinación o de subordinación? .3)¿Qué tipo de subordinación o coordinación es? Justifícalo.4)Nexo que las une, si lo hubiera. 5) Función de la subordinada respecto a la principal.
-Función sintáctica de las siguientes cinco palabras señaladas en la oración (1 punto):
“por entonces”:
“el artista”:
“62 años”:
“pero":
“ancianísimo”: sintagma preposicional en función de complemento del núcleo del atributo ("país") dentro de la proposición subordinada sustantiva.
· Análisis morfológico de las siguientes cinco unidades de la oración (0,5 p.):"por entonces", "debía de tener", "62", "pero" y "ancianísimo".

4ª) Tema literario (3 puntos):
-Los personajes de La casa de Bernarda Alba

-Enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario